Arte griego
1. El Partenon
Dicha obra fue construida en el siglo V a.c (447-438 a.c) por los arquitectos Calícrates e Ictino y por el escultor Fidias con motivo de “celebrar” su victoria en la guerra del Peloponeso. Se encuentra situada en la Acrópolis de Atenas.
Entre las características de la obra destaca el orden dórico con una disposición períptera y octástila. Está hecho de mármol del pentélico. Internamente está compuesto por 3 naves o salas dispuestas en pronaos, naos o cella y opistodomos respectivamente. En la naos había una estatua dedicada a la diosa Atenea hecha de oro y marfil, la cual no se conserva actualmente. Los tímpanos están compuestos por esculturas en relieve que representan diferentes mitos.
2. Doríforo
Es una escultura de bulto redondo esculpida por Policleto en 440-450 a.c, la cual pertenece al estilo clásico. Esta estaba hecha de bronce, pero actualmente solo se conserva la copia romana hecha en mármol. Esta mide 2.12 m de alto, respetando el canon ideal de 7 veces la medida de la cabeza. Hoy en día se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
En dicha escultura podemos apreciar las características de la época, por ejemplo el uso de la armonía para encontrar el equilibrio en la obra. Esta cuenta con un contrapposto, el cual combina de manera armónica los miembros en tensión y los otros en reposo, esto se combina con una ligera torsión en el cuerpo que produce una mayor sensación de armonía.
Policleto reflejó en su escultura un atleta desnudo, otra característica de la época, demostrando el ideal antropológico de la época griega. Por la posición, esta obra fue creada para ser admirada de frente
3. Discóbolo
Se trata de una escultura de bulto redondo creada por el escultor griego Mirón en el 460 a.c, de modo que pertenece al periodo clásico. Esta estaba hecha de bronce, pero actualmente solo se conserva la copia romana hecha en mármol. Mide 1.55 m de alto y hoy en día se encuentra en el Museo Nacional Romano, el cual se encuentra en Roma.
Fue una de las primeras obras en romper el principio de la frontalidad y la rigidez de la época arcaica, adquiriendo una notoria sensación de movimiento mediante la posición. Además desaparece la conocida sonrisa arcaica para ser sustituida por una inusual serenidad, teniendo en cuenta la acción que está desarrollando el atleta. De hecho dicha posición genera uno cambios de luz que aumentan la sensación de movimiento en la obra.
Mirón representó un atleta, los cuales tenían gran reconocimiento social en la época, en la posición previa al lanzamiento del disco. Aunque dicha tarea supone un gran esfuerzo, el escultor mantiene la serenidad en su rostro consiguiendo de ese modo el ideal de belleza y armonía. Dicha escultura debe ser admirada de frente, donde es posible apreciar mejor los detalles previamente descritos.
4. La tribuna de las Cariátides
En la fachada sur del templo jónico del Erecteion, se encuentran a modo de columnas 6 estatuas las cuales representan a mujeres. Estas median 2.3 m de altura y actualmente ninguna se encuentra en su lugar original, cinco de ellas se encuentran en el museo de la Acrópolis y la última se encuentra en museo Británico de Londres. Esta obra se le atribuye Calimacos, un discípulo del famoso escultor de la época, Fidias. Su construcción se sitúa entre el año 421 y el 405 a.c, por lo cual pertenece al estilo clásico.
Dichas esculturas miran al frente y se caracterizan por flexionar levemente la pierna más próxima al centro. Todas ellas poseen una cesta en la cabeza a modo de capitel. Están hechas de mármol del pentélico.
Estas siguen el modelo de belleza y armonía de la época buscando el equilibro y mostrando serenidad.
5. Fidias
Fue el más famoso de los escultores de la época griega. Vivió durante el apogeo del arte en Grecia, el siglo de Pericles. Se le atribuyen multitud de obras entre las que destacan los frontones, las metopas y el friso interior del Partenón. Además de varias esculturas exentas como la estatua dedicada a Atenea en el Partenón o la estatua de Zeus en Olimpia, la cual está considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Fidias se caracterizaba por su antropocentrismo y naturalismo en las obras, todas ellas definían el ideal de belleza de la época respetando el equilibrio y la armonía. De hecho gran parte de sus obras utilizan la técnica de los paños mojados, cosa que permite apreciar perfectamente la anatomía humana dándole un aspecto mucho más elaborado.
6. El orden dórico.
Es un orden arquitectónico, lo cual significa que es una manera de ordenar un soporte de modo que sea armónico.
Este fue principalmente desarrollado en el siglo VII a.c
Su característica principal es la sencillez, y la repetición de algunos factores de sus predecesores micénicos y minoicos. Las columnas carecen de basa, por lo cual están directamente conectadas al estilóbato. El fuste es grueso, aunque a medida que aumenta la altura su anchura decrece y estriadas. Su capitel es muy simple y está compuesto de collarino, ábaco y equino. El arquitrabe es liso y el friso está formado por tríglifos y metopas. Además de esto posee una cornisa simple y a continuación se encuentra el frontón, el cual generalmente se encuentra decorado por piezas escultóricas.
Un ejemplo del uso de este orden es el Partenón de la Acrópolis de Atenas.
7. Hermes con el niño Dioniso
Se trata de una escultura exenta creada por el escultor griego Praxiteles (350-330 a.c) por lo cual pertenece al estilo postclásico. Esta estaba hecha de mármol y media 2.13 m de alto. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico en Olimpia.
En dicha escultura se muestra un hombre de pie (Hermes) sosteniendo un pequeño niño a su lado (Dioniso). En la obra podemos apreciar el uso de la compensación de volúmenes, el contrapposto. El cuerpo de Hermes forma una ligera S aportándole movimiento a la obra, también llamada curva praxitaliana, la cual contrasta con la capa donde se encuentra Dioniso la cual está completamente rígida. La posición del cuerpo genera unos cambios de luz que aumentan la sensación de movimiento en la obra.
Esta obra fue creada para ser admirada de frente, donde se pueden apreciar los detalles de la misma.
Comentarios
Publicar un comentario