El arte romano
1.1 Foro Romano
El foro es el resultado del cruce de las 2 calles principales de la ciudad, el cardo (norte-sur) y el decamanus (este-oeste). Este se usaba como lugar de encuentro y a su alrededor se erigían las estructuras principales de la ciudad, al igual que el ágora griego.
El más grandioso de todos, era el Foro Romano, el cual cuyo nombre indica, está situado en la ciudad de Roma. A su alrededor se encuentran edificaciones de uso público, como la Curia romana, dos basílicas cuya función era económica y jurídica.
1.2 Arco de triunfo (Tito y Constantino)
Normalmente eran construidos en el foro o en las entradas de las ciudades, con un fin puramente propagandístico, puesto que conmemoraban alguna victoria o ensalzaba a algún dirigente de la época. Estos suelen estar compuestos de una o hasta tres arcadas de medio punto, formadas por la unión de pilastras y rematadas con una superficie rectangular en su parte superior, la cual solía tener alguna inscripción o relieve relacionados con el motivo de construcción. Al igual que la mayoría de los edificios de la arquitectura romana este utiliza un sistema mixto, el cual está formado por la superposición de sistemas abovedados y adintelados.
Destaca el arco de triunfo de Tito, el cual es simple, ya que se compone de una sola arcada, la cual se sustenta en dos pilares ornamentados, en los que hay dos columnas adosadas de fuste acanalado y de capitel compuesto. Además de este, el arco de triunfo de Constantino, se caracteriza por sus tres arcadas y su inscripción dedicada al exaltamiento del emperador Constantino. También posee multitud de relieves y esculturas que representa fragmentos históricos o emperadores.
1.3 Templo romano:
Los templos romanos se caracterizan por sus plantas rectangulares sustentadas sobre un plinto, el cual da acceso a la entrada principal a través de una escalinata. Esto tiene su origen en los templos etruscos de los que se han visto muy influenciados los templos romanos. Además constan de un pórtico muy desarrollado.
El más destacable entre ellos, es sin duda el Panteón de Agripa, hecho de ladrillo y hormigón, decorado o recubierto de mármol. Una de sus grandes particularidades es que posee una panta circular. Este desempeñaba una función religiosa y poseía la monumentalidad típica de roma, ya que mide 43.5m de alto y 43.5m de ancho. Este se compone de una cella circular recubierta por una cúpula sujeta a 8 grandes pilastras interiores. En la cúspide de la cúpula se encuentra una abertura circular de 9 m de diámetro, la cual permite el paso de la luz. En el exterior el pórtico es Octastilo con 4 pares de columnas corintias y en el entablamento se encuentra una inscripción dedicada a Marco de Agripa.
1.4 Retrato ecuestre:
Se trata de una escultura de bulto redondo en la cual se muestra a una persona sobre un caballo. En dichas estatuas se rompe con el idealismo y se humanizan los gestos y expresiones, aunque aún así se continua mostrando en las obras solemnidad, poder y autocontrol, rasgos que podrían considerarse idealizados. En este periodo se tiene a la esquematización, por lo tanto esto se ve reflejado en estas obras. Generalmente estas estatuas representan emperadores o personajes muy representativos a los cuales se les pretende homenajear con dicha escultura.
La más representativa es la del emperador Marco Aurelio, la cual está realizada en bronce dorado. En este se muestran rasgos del naturalismo y del realismo. El personaje viste una toga como muestra de su poder y extiende su mano a modo de arengar al pueblo. El equilibrio entre el jinete y el caballo es conseguido con el cruce de verticalidad y horizontalidad, esto produce una composición abierta y dinámica.
1.5 Coliseo romano
El anfiteatro es un edificio original de los romanos, y es el resultado de la unión de dos teatros griegos, de modo que se forma una planta elíptica. En el edificio predomina el vano sobre el muro en las 3 primeras plantas, y a la inversa en la cuarta. Al igual que en muchos edificios romanos, se usan todos los órdenes, el cual comienza en el primer piso con columnas dóricas, en el segundo, jónicas y en el tercero, corintias. Posteriormente se le añadió una 4 planta en la que hay pilastras adosadas de orden compuesto.
1.6 Teatro de Mérida
Se estructura en tres partes, la cávea, lugar donde se sitúan los espectadores y el proscenio donde las obras son representadas. Además detrás del proscenio esta la escena la cual consta de dos cuerpos de columnas corintias situadas encima de un zócalo y un entablamento rematado por una cornisa. En los intercolumnios se situaban estatuas de personajes famosos o divinidades.
1.7 Augusto de Prima Porta:
Es una escultura de bulto redondo realizada en mármol tallado que representa al emperador Augusto de pie y de cuerpo entero en la posición de arengar al ejército. Es una obra policromada, pero apenas se conserva. Utiliza contrapposto, aportándole de ese modo movimiento. Su composición es abierta, lo cual se muestra con su brazo extendido. Al tener influencia de Policleto, también usa su canon de 7 veces la cabeza.
1.8 Relieves de la Columna Trajana:
Dicha columna está decorada por relieves, ordenados en espiral ascendente. Estos están esculpidos y miden un total de 200m, en los que se reflejan 2500 figuras, de las que 54 es Trajano. Las escenas a medida que se aleja más del suelo son más grandes para ser vistos desde abajo. Son escenas realistas donde no existe la perspectiva usan la isocefalia para contrarrestar esto y se usa las líneas diagonales para aportar movimiento.
Comentarios
Publicar un comentario